cuestión de nombre - определение. Что такое cuestión de nombre
Diclib.com
Словарь онлайн

Что (кто) такое cuestión de nombre - определение

Cuestión de los Estrechos; Cuestion Oriental; Cuestion de los Estrechos; Cuestión de Oriente; Cuestion de Oriente
  • [[Alejandro II de Rusia]]. Obra de [[Konstantín Makovski]].
  • [[Alexander Ypsilantis]].
  • La [[batalla de Sinope]]. Obra de [[Iván Aivazovski]].
  •  [[Batalla de Otroleka]]. La represión rusa del [[Levantamiento de Noviembre]] polaco hizo nacer en las potencias occidentales la rusofilia. Obra de [[Karol Malankiewicz]].
  • [[Gyula Andrássy]]. Obra de [[Gyula Benczur]].
  • Reino de Italia]]), [[Alexander Gorchakov]] ([[Imperio ruso]]), [[William Henry Waddington]] ([[III República francesa]]), [[Benjamin Disraeli]] ([[Imperio británico]]), [[Joseph Maria von Radowitz]] ( [[Imperio alemán]]), [[Clodoveo de Hohenlohe-Schillingsfürst]] (Imperio alemán), [[Luigi Corti]] (Reino de Italia), [[Pavel Ubri]] (Imperio ruso), [[Charles Raymond de Saint-Vallier]] (III República francesa), [[Hippolyte Desprez]] (III República francesa), [[Gyula Andrássy]] (Imperio austrohúngaro), [[Lothar Bucher]] (Imperio alemán), [[Otto von Bismarck]] (Imperio alemán), [[Friedrich von Holstein]] (Imperio alemán), [[Clemens Busch]] (Imperio alemán), [[Herbert von Bismarck]] (Imperio alemán), [[Pyotr Andreyevich Shuvalov]] (Imperio ruso), [[Sadullah Paşa]] ([[Imperio otomano]]), [[Odo Russell]] (Imperio británico), [[Bernhard Ernst von Bülow]] (Imperio alemán), [[Robert Gascoyne-Cecil]] (Imperio británico), [[Alexander Karatheodori Pasha]] (Imperio otomano) y [[Mehmed Ali Pasha]] (Imperio otomano). Obra de [[Anton von Werner]].
  • Fronteras fijadas por el [[Congreso de Berlín]].
  • [[Karl Robert Nesselrode]]. Obra de [[Thomas Lawrence]].
  •  Las tropas rusas bajo el mando de [[Mijaíl Skobelev]] se preparan para realizar el último ataque que ponga fin al [[Sitio de Pleven]]. Obra de [[Nikolai Dmitriev-Orenburgsky]].
  • Imperio austriaco]]), [[Alexey Fyodorovich Orlov]] ([[Imperio ruso]]), [[François-Adolphe de Bourqueney]] ([[Segundo Imperio Francés]]), [[Otto Theodor von Manteuffel]] ([[Prusia]]), [[Joseph Alexander Hübner]] (Imperio austriaco), [[Alejandro José Colonna-Walewski]] (Segundo Imperio Francés), [[Mehmed Djemil Bey]] ([[Imperio otomano]]), [[Vincent Benedetti]] (secretario durante las negociaciones), [[George Villiers]] (Imperio británico), [[Philipp von Brunnow]] (Imperio ruso), [[Mehmed Emin Aali Pasha]] (Imperio otomano), [[Maximilien von Hatzfeldt-Trachenberg]] (Prusia) y [[Salvatore Pes di Villamarina]] (Reino de Cerdeña). Obra de [[Édouard-Louis Dubufe]].
  • La matanza de [[Quios]] . Obra de [[Eugène Delacroix]].
  •  El [[zar]] [[Nicolás I de Rusia]]. Obra de [[Franz Krüger]].
  • [[William Gladstone]]. Obra de [[Franz von Lenbach]].
  • El cuerpo expedicionario francés bajo el mando de [[Charles Marie Napoléon de Beaufort d'Hautpoul]] entra en [[Beirut]] en 1860. Obra de [[Jean-Adolphe Beaucé]].
  • Caricatura en la revista [[La Lune]], que muestra a [[Ferdinand de Lesseps]] y su proyecto de construcción del [[Canal de Suez]].
  •  El [[primer ministro]] británico [[Lord Palmerston]]. Obra de [[John Partridge]].
  •  [[Ewald Friedrich von Hertzberg]], ideólogo de una reorganización de Europa Oriental. Obra de [[Anton Graff]].
  • segunda guerra balcánica]]. El rey [[Carlos I de Rumania]] apunta con una pistola al rey [[Pedro I de Serbia]]; mientras el rey [[Constantino I de Grecia]] roba el sur de [[Dobrudja]] al [[zar]] [[Fernando I de Bulgaria]].
  • [[Otón I de Grecia]]. Obra de [[Gottlieb Bodmer]].
  •  [[Pedro I de Serbia]] tras su coronación en 1904.
  • [[Aleksandr Serguéyevich Ménshikov]]. Obra de [[Franz Krüger]].
  • [[Batalla de Navarino]]. Obra de [[Louis Ambroise Garneray]].
  • [[Otto von Bismarck]].
  • [[Ibrahim bajá]]. Obra de [[Charles-Philippe Larivière]].
  • La [[carga de la Brigada ligera]], durante la [[batalla de Balaclava]]. Obra de [[Richard Caton Woodville]].
  • [[Robert Stewart, vizconde de Castlereagh]]. Obra de [[Thomas Lawrence]].
  • Fronteras fijadas por el [[Tratado de San Stefano]].
  • Asedio de Sebastopol]]. Obra de [[Grigoryi Shukaev]].
  • [[Mehmet Alí]] contemplando la masacre de los [[mamelucos]] en [[El Cairo]]. Obra de [[Horace Vernet]].
  •  El [[zar]] [[Nicolás I de Rusia]] supervisando la flota imperial rusa en el [[mar Negro]]. Obra de [[Iván Aivazovski]].
  •  El [[sultán]] [[Abdülmecit I]]. Obra de [[David Wilkie]].
  •  [[Mehmed V]].
  • Revolución húngara de 1848]].
  •  Las tropas rusas bajo el mando de [[Mijaíl Skobelev]] fuerzan el paso de [[Shipka]]. Obra de [[Alexey Popov]].
  •  Pintura alegórica de [[Catalina la Grande]] que la muestra como vencedora de los turcos. Obra de [[Stefano Torelli]].
  •  Partición de [[Anatolia]] según el [[Tratado de Sèvres]], concesiones territoriales y zonas de influencia de las Potencias.
  •  [[Fernando I de Bulgaria]] en el acto de proclamación de la independencia de Bulgaria en 1908.
  • Rey]] tras la [[Revolución de 1830]]. Obra de [[Horace Vernet]].
  • [[Alexander Ermolov]]. Obra de [[Pyotr Zakharov-Chechenets]].

Cuestión homérica         
DUDAS Y DEBATE SOBRE LA IDENTIDAD DE HOMERO Y LA AUTORÍA DE LAS OBRAS LA ILÍADA Y LA ODISEA
Cuestión Homérica; Cuestion homerica; Cuestion Homerica; Cuestión Homerica; Cuestion Homérica; Cuestión homerica; Cuestion homérica
La llamada cuestión homérica es el debate sobre la existencia del poeta griego Homero. Es también la discusión que se ha producido en torno a la verdadera identidad del autor de la Ilíada y la Odisea y, por lo tanto, a la paternidad y formación de las obras que se le atribuyen.
Cuestión Oriental         
)
Cuestión de inconstitucionalidad (España)         
La cuestión de inconstitucionalidad en España es un procedimiento regulado por el artículo 163 de la Constitución de 1978. Junto con el recurso de inconstitucionalidad, forma parte del llamado control de la constitucionalidad, regulado en el Título II de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional (LOTC).

Википедия

Cuestión Oriental

La Cuestión Oriental era el término con el que se empezó a considerar, a principios y mediados del siglo XIX, la problemática de los diversos conflictos internacionales concernientes al Imperio otomano y, específicamente, a la Guerra de la Independencia griega iniciada en 1821. Comenzó a emplearse para hacer referencia a los problemas diplomáticos resultantes del declive de la autoridad otomana en Europa, entre los que se encontraban el reparto de los territorios del Imperio en los Balcanes, el control de los estrechos del Bósforo y los Dardanelos y la posesión de Constantinopla (o Estambul).

La Cuestión Oriental dejó de tener tanta relevancia internacional al finalizar la Primera Guerra Mundial. Los otomanos, que lucharon del lado de las Potencias Centrales, fueron derrotados y, en virtud del Tratado de Sèvres, de 1920, perdieron sus derechos sobre las provincias árabes y la Tracia oriental y en un principio las potencias occidentales le exigieron abandonar regiones de Anatolia, sin embargo, la revolución nacional turca que se originó ante estas condiciones condujo a la sustitución del Tratado de Sèvres por el Tratado de Lausana (1923), en virtud del cual los turcos recuperaron Tracia oriental y el control total de Anatolia y de los estrechos, supeditado a una convención internacional.